Bailes

En Panamá se practica infinidades de bailes típicos nacidos de los grupos étnicos, en el que cada uno de ellos es propio de algunas regiones del país, entre los cuales se destacan los siguientes:

El Tambor congo
Se practica en la provincia de Colón y representa la crueldad que vivió la población negra durante la época colonial, cuando la esclavitud estaba permitida. Son los tambores más antiguos que se han bailado por siglos. Estos tambores guardan cantos, percusiones y ritmos; Son semejantes a otros tambores pero se bailan más violento y erótico.
Este baile nace de aquellas mujeres negra esclavas de los españoles quienes celaban a sus maridos con sus amas reinas, ya que estas solían relacionarse con los hombres esclavos cuando los esposos de estas últimas se ausentaban. De esta forma las negras bailaban frente a sus esposos, de manera sensual.


El Bullerengue
Es tradicional de la provincia de Darién. Lo practican los descendientes de los cimarrones, antiguos esclavos africanos que llevaron una vida de libertad.
esta danza se interpretaba en el pasado cuando la mujer hacia una fiesta porque el hombre había regresado de una cacería en la selva. Durante la danza el hombre intenta besar a la mujer y esta lo evita.


El Punto
Es uno de los bailes más famosos de Panamá, este es interpretado por una pareja, comienza con el hombre con una rodilla en el suelo dándole la mano a la mujer. El baile se divide en el paseo, el zapateo, el escobillao y la seguidilla.


El Gammu Burui
Es una danza autóctona de los Gunas, pueblo indígena de Panamá. Esto se baila en grupo y los instrumentos tan solo los tocan los adultos, pues es una danza que forma parte del rito de la pubertad. Comienza con un ritmo lento pero acaba rápido.

El Tamborito
Se representa en Panamá desde el siglo XVII y su origen es una combinación de la cultura española y de los antiguos esclavos africanos. En ella los músicos tocan tambores y dan palmadas. Dependiendo de la región en la que lo encontremos podemos observar diferentes estilos.
(Santeño, chiricano, coclesano, veragüense, etc).

1 comentario:

  1. No trata solo de conocer, sino también de practicarlas y sentirse orgulloso de ellos.

    ResponderBorrar